A lo largo de los años, la República Dominicana ha trabajado en robustecer su conectividad aérea y marítima para facilitar el intercambio comercial con otros países, atraer nuevas inversiones, aumentar el flujo turístico y mantenerse competitiva frente al resto de economías de la región.

Eso ha permitido el establecimiento de operaciones aéreas con 115 países distintos en los últimos seis años y medio, con llegadas y salidas de vuelos de todo tipo que totalizan 1,257,329 operaciones aéreas en ese período, según el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

En tanto, los puertos dominicanos han recibido 49,812 buques provenientes de más de 111 países entre el 2014 y el 2024, conforme las estadísticas de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom).

La búsqueda de posicionar al país como un centro logístico regional y un acuerdo de cielos abiertos con los Estados Unidos suscita expectativas entre actores públicos y privados sobre qué tanto se puede potencializar esta conectividad en los próximos años.

Más operaciones aéreas

Al 31 de mayo del 2024, el espacio aéreo dominicano registró 44,653 llegadas aéreas y 45,110 salidas, para un total de 89,763 operaciones aéreas, cinco veces más que las 15,690 operaciones registradas en los primeros cinco meses del 2023.

Las 10 conexiones aéreas más demandadas en el último año correspondieron a cinco países: Estados Unidos (Nueva York, Miami, Newark, Fort Lauderdale-Hollywood y Boston), Canadá (Toronto, Montreal), Panamá (Tocumen), España (Madrid-Barajas) y Colombia (Bogotá).

La búsqueda de nuevas rutas aéreas hacia mercados suramericanos –como Colombia, Argentina y Chile–, y la búsqueda de vuelos directos a más ciudades de Canadá y Estados Unidos explican este crecimiento "sorprendente", como lo calificó el director del IDAC, Héctor Porcella.

Ya hay 121 nuevas rutas aéreas establecidas hacia diferentes destinos del mundo entre enero y mayo de este año, con las cuales se espera la entrada de 7,646 millones de dólares en ingresos directos e indirectos, según la Junta de Aviación Civil (JAD), organismo encargado de autorizar las operaciones aéreas.

"Hoy en día, estamos conectando a más de 60 países y a más de 150 destinos de diferentes ciudades", puntualizó Porcella a Diario Libre, explicando que esto se enmarca en la estrategia de atraer más pasajeros hacia el país, especialmente turistas.

La demanda potencial de pasajeros de cada ciudad y destino nuevo es una información constantemente analizada por el Ministerio de Turismo.

Su viceministra técnica, Jacqueline Mora, explicó que una vez identificados los nuevos mercados a los que se quiere llegar, se evalúan los vínculos existentes con las aerolíneas y agencias de viajes para el establecimiento de vuelos comerciales y chárters recurrentes.

Esta estrategia, acompañada de los esfuerzos de promoción del destino, influyeron en que el flujo turístico creciera 11 % en el primer semestre de este año, acumulando 5.9 millones de visitantes.

¿Beneficia o no acuerdo de cielos abiertos?

El reciente acuerdo de cielos abiertos, del que República Dominicana Estados Unidos ultiman detalles, busca incrementar la conectividad aérea con las ciudades estadounidenses con las que el país carece de vuelos directos, reducir el precio de los boletos aéreos. 

"La visión del sector aeronáutico es tener la mayor cantidad posible de competitividad de líneas aéreas para tener un mejor precio, para que los dominicanos y los turistas puedan venir con un boleto mucho más barato", analizó Porcella.

Sin embargo, las aerolíneas dominicanas observan que esta "guerra de precios" podría aumentar la competencia desleal. "El que más pueda aguantar la guerra, se quedará con la ruta", observó el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas, Carlos Jiménez, quien explicó que la ley de aviación civil solo otorga incentivos a aerolíneas recién constituidas.

By Monic

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *